HISTORIA DE VILLA LA ANGOSTURA Y LA REGIÓN
Sin duda alguna usted eligió Villa La Angostura atraído por la posibilidad de disfrutar sus vacaciones en contacto con la naturaleza y seguramente, cuando recorra los alrededores en busca de sus lagos, bosques y montañas va a encontrarse con alguna casita escondida entre la vegetación, o cruzará a algún paisano, y es probable que ésto le despierte el interés por conocer algo más acerca de su gente, su pasado y sus costumbres.
![]()
Hay quienes dicen que tenemos menos de un siglo de historia pero las evidencias nos demuestran que todo empezó hace mucho tiempo atrás…
Esta zona ha sido habitada desde hace aproximadamente 10.000 años. Desde entonces indígenas, conquistadores, misioneros, exploradores, aventureros y colonos han ido dejando su impronta.
Fotos históricas de Villa La Angostura y la región
Cuando llegaron los primeros hombres europeos en el S XVI a la zona, del lado del actual Chile, contactaron con los habitantes precolombinos que estaban asentados en diferentes lugares de la Patagonia organizados en pequeñas tribus y dedicados a la caza y la pesca algunos; mientras que otros ya evidenciaban la práctica de la agricultura y tenían una vida sedentaria.

Durante los siguientes 300 años se intensificó la presencia del conquistador y con ellos vinieron también los misioneros, exploradores y los primeros colonos.
El lago Nahuel Huapi fue divisado por primera vez por Juan Fernández en 1620.
También tuvieron contacto con los indígenas misioneros jesuitas que intentaron acercarlos al Cristianismo. Así es como en 1670 el padre Nicolás Mascardi funda la Misión del Nahuel Huapi en la actual península Huemul.

Si deseas conocer más acerca de las expresiones religiosas en nuestra ciudad ingresá a este link: TURISMO RELIGIOSO
La relación de los pueblos precolombinos y el hombre blanco fue evolucionando; no sin enfrentamientos, pero si con una lenta aculturación que dio como resultado un cambio tanto económico como social. A finales del Siglo XIX, las recién constituidas naciones de Chile y Argentina, emprendieron la tarea de afianzar su dominio sobre el territorio, lo que derivó del lado argentino en la denominada “Campaña al Desierto”.
Julio A. Roca
Valentín Saihueque
Una vez finalizada ésta y con los límites acordados con Chile, en 1902 se comenzó con el poblamiento organizado de la región.

En la solución limítrofe con el país vecino, cumplió un rol fundamental el perito Francisco Pascasio Moreno, quien además fue quien donó las primeras tierras para lo que luego se convertiría en el Parque Nacional Nahuel Huapi.
En 1902, luego de haberse solucionado la Cuestión de Límites con Chile, el Gobierno Nacional creó la Colonia Agro-pastoril Nahuel Huapi, sobre el perímetro del lago del mismo nombre. Estaba comprendida por lotes de 625 has., a los que se tenía acceso a través de remate público.Así fue que con mucho esfuerzo, fueron asentándose los colonos que se dedicaron a la actividad agrícola-pastoril y a la explotación forestal.
El 15 de mayo de 1932, por iniciativa de unos vecinos, se instala la primera estación radiotelegráfica en nuestra localidad; considerándose ésta la fecha de Fundación de Villa La Angostura

En esta época se destaca un visionario: Primo Capraro. 
En 1934 se creó el Parque Nacional Nahuel Huapi, comenzando entonces una nueva etapa para la zona, que poco a poco se fue transformando en un centro de atracción turística.

Exequiel Bustillo fue quien desde la presidencia de la institución propulsó las obras necesarias para poder acceder a las bellezas de nuestros paisajes.
Una de las mejoras más importantes fueron las realizadas en la infraestructura, entre las que se encuentra la apertura de la actual ruta nacional 231(hoy Ruta 40), que une a nuestra villa con el resto del país y que hasta entonces solo era una huella que se denominaba “Camino de Herradura”.
Desde ese entonces hasta principios de los años 90 la localidad era visitada principalmente en los veranos por familias que tenían sus casas de segundas residencias y pescadores, mientras que el resto del año los pobladores se dedicaban a tareas de campo y al comercio. Pocos eran los turistas que se aventuraban a recorrer estos lugares por sus caminos de ripio.
A fines de los años 70, se comienza la construcción del centro de esquí Cerro Bayo, por iniciativa de un grupo de vecinos del country Club Cumelén y un pionero belga Jean Pierre Raemdonck, quien llevó a cabo el proyecto y lo gestionó durante muchos años.
En 1994 finalizó su pavimentación y desde entonces nuestra villa ha venido creciendo y desarrollándose hasta llegar a convertirse en esta hermosa localidad que hoy compartimos.
NAHUEL HUAPI – CRONOLOGÍA
1620 El capitán español, Juan Fernández. Descubre desde Chile, el Nahuel Huapi.
1670- El Padre jesuita Nicolás Mascardi funda en las cercanías de la Península Huemul, la Misión Nahuel Huapi.
1717- Tras la muerte de Mascardi y sus sucesores, Guillelmo, Laguna y Elguea, es abandonada la misión.
1782- El piloto español Basilio Villarino parte de Patagones parte de Patagones y llega tras navegar en el Río Negro y el Limay, a la Confluencia con el Collón Cura.
1791- Fray Francisco Mendez realiza el primero de sus cuatro viajes al Nahuel Huapi. El ultimo siempre desde Chile, será en 1794.
1849- El oficial de la marina Chilena Benjamín Muñoz Gamero explora por orden de su gobierno el camino al Nahuel Huapi.
1855- Vicente Gómez y Felipe Geisse también desde Chile llegan al extremo del Brazo Blest.
1855- El Sr. Francisco Fonk alemán al servicio de Chile, explora y navega parte del Lago. Realiza importantes trabajos científicos. En años posteriores le siguen Hess, Jun, Braemer, Cox y otros.
1871- George Crworth Musters, marino ingles llega tras épico viaje por la patagonía agregado a una tribu tehuelche, al país de las manzanas, en el territorio del cacique Sayhueque, en la unión de Caleufu y el Collón Cura, cerca del Limay y del Nahuel Huapi.
1872– El Sargento mayor Mariano Bejarano del ejercito Argentino viaja a tierras de Sayhueque.
1876- El Perito Francisco P. Moreno llega al Nahuel Huapi e iza por primera vez la bandera nacional.
1879- el General Julio A. Roca inicia la Campaña del Desierto.
1880- Segundo viaje del Perito Moreno al Nahuel Huapi.
1881- El Ejercito Argentino, al mando del general Conrado Villegas, llega al Nahuel Huapi.
1883- El marino argentino Eduardo O Connor navega el Nahuel Huapi en la lancha velera “Modesta Victoria”, recorre la zona norte del lago y descubre el Lago Correntoso.
1889- Jarred Jones colono norteamericano se establece en Teckel Malal, camino de la Angostura a Bariloche en tierras desde antaño se asentaba la tribu del cacique Inacayal.
1890- Jose Tauschek, Bernardo Azocar y Federico Ise reconocen desde Chile el paso del Mirador o Puyehue (actual Cardenal Samore)
1894- Expedición chilena de Stange, Krüger y kramer por Puyehue. Es colocado el primer hito fronterizo. Carlos Wiederhold, chileno de origen alemán a quien puede considerarse fundador de Bariloche, llega al Nahuel Huapi por Puyehue. Por el mismo paso arriba Jorge Hube, de Osorno establece en el Rincón (cerca de la actual aduana) un puesto de veranada para su hacienda chilena. Es su encargado el araucano Antonio Millaqueo, otros colonos, blancos e indígenas en general de condición humilde les siguen y comienzan a asentarse en la región.
1895- Carlos Wiederhold inicia donde hoy esta el Centro Cívico de Bariloche el negocio de ramos generales “La Alemana”, después “San Carlos” en pocos años será origen de la casa “Hube y Achelis” que posteriormente se convertiría en la compañía Comercial Ganadera Chile – Argentina, cuyos intereses se extendieron enormemente hasta casi monopolizar la actividad económica de la Región.
1900- Es botado el vapor de hierro “Cóndor” de 60 tns. Traído desde Chile por la cordillera a iniciativa de Wiederhold, empresa que demando ingentes esfuerzos para los medios, de la época. Este barco sirvió a la navegación del Nahuel Huapi por casi medio siglo.
1902- Por el laudo arbitral Británico se definió la cuestión de limites. El Nahuel Huapi y su región son argentinos. Es creada la Colonia Pastoril Nahuel Huapi. El ingeniero Lucero realiza la mensura y entrega de lotes, se reservan 400 has. En Rincón, Angostura, Bariloche y Pto Moreno para futuras ciudades.Viaje de A. Anchorena al lago.
1903- El Perito Moreno recibe en reconocimiento por sus servicios, tierras fiscales en Pto Blest y las dona para la creación de un Parque Natural. Llega el Pionero Italiano Primo Capraro al Correntoso, como se denominaba entonces esta zona norte del Nahuel Huapi. Hay ya en el lugar unos pocos y dispersos pobladores. Francisco Guananja fue el primer policía fronterizo en el Rincón.
1904- Primera siembra de alevinos de salmónidos e introducción de ciervos y jabalies de orígenes exóticos.
1907- Aarón Anchorena recibe en usufructo la Isla Victoria y realiza allí importantes inversiones. La Estanzuela “La Bellunesse”, el aserradero y el primer hotelito y negocio de Ramos Generales, de Capraro, existen ya en Correntoso.
1914- Cesa de operar la Cia. Chile Argentina, Primo Capraro adquiere parte de sus bienes y se convierte en el principal promotor del desarrollo regional. Le llamaban “El Emperador de Bariloche” desde allí dirige sus intereses.
1931- El Dr. Ezequiel Bustillo conoce el Nahuel Huapi prendado por las bellezas naturales, adquiere las tierras donde hoy se ubica el Club Cumelén.
1932- El 15 de Mayo es inaugurada la oficina Radiotelegráfica y Correo y se funda Villa La Angostura, a instancias de Capraro, Bustillo y un grupo de vecinos. La gran depresión origina grave situación. El 4 de Octubre se suicida el pionero don Primo Capraro.
Bustillo gestiona la construcción del tramo de camino de Paso Coihue a Angostura. Comienza la practica de esquí en el Cerro Dormilón.
1934- A instancias de Bustillo es sancionada la Ley 12.103 de creación de los Parques Nacionales. Como presidente del organismo Bustillo lleva adelante una inmensa tarea por el progreso regional. Llega el Ferrocarril a Bariloche.
1935- El 5 de Octubre Día del Camino es inaugurado el tramo de carretera a la Angostura y Correntoso.
1937- Parques Nacionales delimita la urbanización de Villa La Angostura en la parte del Istmo de Quetrihue. Los lotes son puestos en venta, comienza el espectacular crecimiento de la localidad con obras y emprendimientos públicos y privados. Se define el perfil turístico.
1943- Villa La Angostura es cabecera del Departamento de Los Lagos. Se traslada desde Nahuel Huapi el Juzgado de Paz. Primera Comisión de Fomento su presidente es Francisco Capraro, hijo de Don Primo. A causa de la revolución de Junio de ese año renuncia el Sr. Bustillo.
1944- Cae la mayor nevada de que haya memoria, más de un metro de nieve en Villa La Angostura.
1945- Primer Médico el Dr. Carlos G. Benisch.
1955- Los territorios Nacionales de Río Negro y Neuquén se constituyen en Provincias.
1956- Comienza la construcción del camino carretero a Chile por Puyehue. Construcción del Hospital. Inauguración del nuevo edificio de Correos y Telecomunicaciones y llegada a Villa La Angostura del Sr. Roberto Palavecino a cargo del mismo. Es el jefe que permanece mas años en esa función.
1960- Terremoto y erupciones volcánicas en Chile. Daños en esa región. Desaparece el puerto de Bariloche.
1962- La Provincia del Neuquen adquiere la Residencia Messidor.
1965- Lega Jean Pierre Raemdonck de Bélgica y promueve el motociclismo. Nace el Motocross en Villa La Angostura. Primera carrera a Chile.
1968- Incendio del Hospital. El Presidente Ongania visita Villa La Angostura. Promueve el primer asfaltado de la ruta a Bariloche, que se interrumpe a su derrocamiento.
1976- La derrocada Presidenta Isabel Martínez de Perón es confinada al Messidor.
1978- Masiva presencia de tropas y pertrechos por inminente conflicto con Chile. Con motivo del mundial de Futbol llega la T.V.
1984- Comienza el asfalto de la ruta y otro periodo de crecimiento. Mas infraestructura, nueva usina, Escuela Nº 186, Barrios. Ya es importante en el lote Nº 16 fracaso relativo.
1985- Elaboración del Plan Bouillon, para el desarrollo de Villa La Angostura en el aspecto turístico.
1988- Primera agrupación ecológica y toma de conciencia.
1991- Se suspende por presión pública, la urbanización de un mallin (pantano) perjudicial para el medio ambiente.
1995- Villa La Angostura tiene casi cinco mil residentes. Su realidad actual muestra aspectos contradictorios. Un gran crecimiento edilicio y urbanístico en general. Armónico y respetuoso de normas y pautas regionales. No es el caso de ciertos emprendimientos privados y muchos públicos que afean el paisaje urbano pues ni por su diseño ni en su concepción responden a dichas pautas.
Destaca el desmedido, improvisado y descontrolado desarrollo de un asentamiento de población en el área de tierras fiscales ecológicamente frágiles, con serios y ya manifiestos riesgos de contaminación problemas sociales, desocupación y marginalidad.
Aumento singular de la infraestructura y la prestación de servicios. Gran dependencia del empleo publico.
Perdida de la vieja identidad con el arribo masivo de gente de otros lugares, pero con su aporte enriquecedor. Clara orientación hacia la captación de un turismo de nivel medio alto, que requiere de cierta planificación.
Aquel plan Bouillón, aunque utópico en parte y desactualizado podrá servir de marco. Angostura sigue teniendo ventajas comparativas que se esta a tiempo de promover y aprovechar. La localidad no escapa a la situación de crisis y cambios del país actual. Se crea la escuela primaria 341.
2001- Producto de la presión de los vecinos se deja sin efecto el proyecto de Nación “Segunda Angostura”, que consistía en una represa en la boca del Limay, y los hidroaviones, que unirían Bariloche-Angostura. Se crea el CEPEM Nº 68
2004 – Se produce el accidente en el cerro Bayo, con la caída de una aerosilla.
2005 – Se plantea la construcción de un edificio para el Juzgado Multifueros, en el área Fundacional, lo que provoca la reacción de vecinos interesados por el Patrimonio. Se logra frenar el proyecto. Se crea la Escuela Primaria 353.
2006 – Se plebiscita la instalación de un Casino- No se aprueba.
2008 – En el gobierno de la UVAC se muda el Museo al antiguo edificio de la ExUsina, privándolo del 90% de su espacio.
2009 – Villa La Angostura cuenta con su Carta Orgánica Municipal, por ser Municipio de 1º.
2011 – Entra en erupción el Puyehue, dentro del cordón Caulle, Villa La Angostura, localidad mas cercana al volcán se ve afectada especialmente por el mismo, Caen sobre la localidad ente 30 y 40 cm. de ceniza volcánica y la actividad se mantiene durante 10 meses ininterrumpidamente. Muchos habitantes se van del pueblo, se vive una situación muy crítica económicamente, que repercute en lo social.
2012 – Se inaugura el nuevo edificio del Hospital Regional
2015 – Se realiza el campeonato mundial de Moto Cross, generándose grandes discusiones por el impacto ambiental
2015- 22 de abril. Explosión del volcán Calbuco .
Como verás, nuestra historia es muy rica y tenemos muchas cosas para contarte. Así que si te interesa conocer más en detalle los acontecimientos y a los protagonistas, la encontrarás en Etapas de nuestra historia y sus protagonistas
CIRCUITO AUTOGUIADO
Para conocer más acerca de nuestra historia, te proponemos realizar un circuito autoguiado en el Casco Histórico. Podes elegir la versión sintética Recorrido del Casco Histórico Autoguiado.
También te invitamos a visitar el Museo Histórico Municipal que se encuentra en el mismo casco histórico o acceder a su Blog Museo Histórico Municipal
